Adiós a las bebidas azucaradas y hola a menús más saludables con frutas, verduras y alimentos locales. Conoce cómo esta nueva normativa busca combatir la obesidad infantil y promover una mejor alimentación para los más pequeños.
Los menores ya no podrán tener bebidas azucaradas en los comedores escolares.
Una nueva medida impulsada por el Gobierno busca transformar la alimentación en los comedores escolares de España. A partir de ahora, las bebidas azucaradas quedan fuera de los menús escolares, siendo reemplazadas por agua como la única opción disponible para los menores durante las comidas.
Este cambio, respaldado por un Real Decreto desarrollado por varios ministerios, tiene como objetivo combatir la creciente tasa de obesidad infantil en el país, un problema que afecta al 36% de los niños entre seis y nueve años, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
El Ministerio de Derechos Sociales, en colaboración con Consumo y Agenda 2030, lidera esta iniciativa que busca fomentar hábitos saludables desde la infancia. Pablo Bustinduy, representante del ministerio, ha destacado que esta nueva normativa no solo se centra en eliminar bebidas azucaradas, sino también en garantizar la inclusión de frutas y verduras en los menús escolares de manera obligatoria. El Real Decreto se perfila como un paso fundamental para revertir una problemática que preocupa a las autoridades y a las familias.
Los datos no dejan lugar a dudas: uno de cada cinco niños provenientes de familias con bajos ingresos sufre de obesidad, una realidad alarmante que evidencia las desigualdades en el acceso a una alimentación equilibrada. Este cambio en los comedores escolares busca ser un punto de inflexión en esta lucha, promoviendo una alimentación más sana y equitativa para todos los niños.
El estudio también muestra que en los hogares con ingresos por debajo de 18.000 euros anuales, el 46,7% de los niños presenta sobrepeso, en comparación con el 29,2% de aquellos provenientes de familias que ganan más de 30.000 euros. Esta diferencia evidencia cómo las limitaciones económicas influyen directamente en los hábitos alimenticios de los más pequeños.
Por otro lado, los niños de familias con menores ingresos suelen consumir menos frutas y verduras diariamente y tienen más probabilidades de iniciar el día con un desayuno insuficiente, muchas veces limitado a una bebida. Mientras que el 78% de los niños de hogares con mayores ingresos disfrutan de un desayuno completo, solo el 61% de los menores en situación de vulnerabilidad lo hace. Además, estos niños consumen hasta ocho veces más bebidas azucaradas, una realidad que agrava aún más el problema de la obesidad infantil.
El ministro Pablo Bustinduy ha destacado que el nuevo decreto trae importantes transformaciones a los comedores escolares a partir del curso 2025-2026. Estas medidas buscan fomentar una alimentación más saludable y sostenible para los menores, con cambios clave en los menús y la gestión de alimentos.
Uno de los puntos principales es la prohibición de las bebidas azucaradas, dejando el agua como la única opción disponible durante las comidas. Este cambio está diseñado para reducir el consumo de azúcares libres y, con ello, el exceso calórico que contribuye a la obesidad infantil. Asimismo, se establece la obligatoriedad de incluir frutas y verduras frescas diariamente en los menús, promoviendo una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales.
El decreto también contempla la disminución de alimentos ultraprocesados y precocinados en los comedores escolares, priorizando opciones más saludables. Además, se impulsa el uso de productos locales mediante la promoción de circuitos cortos de producción, lo que no solo reduce la huella ecológica, sino que también apoya a los productores de la zona. Por último, se garantiza la calidad de las proteínas, incluyendo carne y pescado, junto con un mayor protagonismo de legumbres y cereales, reforzando la variedad y el equilibrio en los menús escolares.
España ha logrado cifras récord en turismo en 2024. Conoce los datos oficiales, pues la restauración y la hostelería se ven beneficiadas por el aumento significativo de visitantes internacionales y el gasto turístico.
Alicante está de celebración y con razón: su cocina, su tradición y su innovación han conquistado el título de Capital Española de la Gastronomía 2025. ¿Listo para descubrir detalles del destino gastronómico del año?
Telepizza regalará porciones gratis el 6 de febrero en 400 locales de España, sin compra obligatoria, para celebrar el Día Internacional de la Pizza.
La Ley Antifraude Hostelería trae cambios importantes en facturación y control de caja. Descubre cómo afecta a los negocios de restauración y hostelería para que estén al día con las obligaciones de la normativa fiscal.