El precio del aceite de oliva arranca 2025 con un notable incremento tras meses de bajada. La sequía y el fin de la rebaja del IVA han disparado su coste, afectando tanto a productores como a consumidores.
Aceite de oliva.
El aceite de oliva, uno de los productos estrella de la dieta mediterránea, ha tenido un respiro en 2024 con una significativa bajada de precios tras alcanzar máximos históricos. A mediados del año, el precio del aceite de oliva virgen rondaba los 5 euros por litro, y para enero de 2025 ha logrado situarse en torno a los 4 euros.
Esta tendencia a la baja ha generado expectativas positivas tanto para productores como para consumidores, quienes confiaban en un alivio duradero en sus bolsillos tras un año complicado. Sin embargo, el panorama ha dado un giro inesperado con el inicio del nuevo año.
El encarecimiento del aceite de oliva en enero de 2025 responde a múltiples factores. Por un lado, la cosecha de aceitunas ha sufrido un duro golpe debido a una campaña marcada por dos meses consecutivos de sequía, lo que ha reducido considerablemente la producción.
Por otro lado, el fin de la excepcionalidad fiscal que permitía la rebaja del IVA en ciertos alimentos, incluido el aceite de oliva, ha provocado un efecto inmediato en los precios, pasando de una eliminación del impuesto a un incremento que impacta directamente en el coste final para el consumidor.
Esta subida no solo afecta al aceite de oliva, sino también a otros productos esenciales que arrancan el año con precios al alza, complicando la economía de los hogares. Aunque 2024 cierra con una luz de esperanza en el mercado alimentario, 2025 comienza recordando que las fluctuaciones de precios son un desafío constante.
El coste del aceite de oliva en su punto de origen, es decir, el precio que reciben los agricultores al entregar la aceituna en los molinos o almazaras, ha iniciado el 2025 con un notable incremento.
Según el Sistema Pool Red, que monitorea estos valores, todas las variedades han experimentado subidas en la primera semana del año. Por ejemplo, el aceite de oliva virgen pasó de 3,51 euros a 3,98 euros por kilo en tan solo siete días. El virgen extra, la variedad más valorada, alcanzó los 4,25 euros, mientras que el lampante, usado para refinado, subió a 3,78 euros.
Estas cifras reflejan un impacto directo de la menor producción debido a las condiciones climáticas adversas y la alta demanda.
El inicio de 2025 también ha traído cambios fiscales que afectan al precio final del aceite de oliva. Tras un año beneficiándose de una exención temporal de IVA, este impuesto ha pasado de un 0% a un 2% su IVA en la recta final del 2024 y, que en enero de 2025 se ha incrementado un 4%. Un aumento que afecta directamente al consumidor.
Este ajuste fiscal es parte de una estrategia del Gobierno para equiparar el tratamiento del aceite de oliva con otros alimentos básicos y reforzar los ingresos públicos. Aunque esta medida busca financiar programas sociales y sostenibles, su efecto inmediato ha generado preocupación tanto entre los consumidores, que ven encarecerse un producto esencial, como entre los productores, que temen una disminución en las ventas.
España ha logrado cifras récord en turismo en 2024. Conoce los datos oficiales, pues la restauración y la hostelería se ven beneficiadas por el aumento significativo de visitantes internacionales y el gasto turístico.
Alicante está de celebración y con razón: su cocina, su tradición y su innovación han conquistado el título de Capital Española de la Gastronomía 2025. ¿Listo para descubrir detalles del destino gastronómico del año?
Telepizza regalará porciones gratis el 6 de febrero en 400 locales de España, sin compra obligatoria, para celebrar el Día Internacional de la Pizza.
La Ley Antifraude Hostelería trae cambios importantes en facturación y control de caja. Descubre cómo afecta a los negocios de restauración y hostelería para que estén al día con las obligaciones de la normativa fiscal.