Carles Vilarrubí destaca el impacto en identidad y turismo para Cataluña al ser la primera región europea en recibir este reconocimiento.
Carles Vilarrubí, presidente de la Acadèmia Catalana de Gastronomia i Nutrició.
Cataluña ha sido distinguida como la primera Región Mundial de la Gastronomía en Europa, un reconocimiento otorgado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo. Esta distinción reafirma el prestigio de la cocina catalana y representa una oportunidad para proyectar al mundo la riqueza culinaria y cultural del territorio.
Carles Vilarrubí, presidente de la Acadèmia Catalana de Gastronomia i Nutrició, destaca que esta es una ocasión única para revalorizar los productos locales, las nuevas generaciones de cocineros, los restauradores y la tradición gastronómica de la región.
"Como catalanes, nos falta un punto de autoestima porque no somos conscientes de la riqueza de nuestra cocina y de nuestros restauradores", lamenta Vilarrubí. En este sentido, confía en que esta distinción sirva para fomentar el orgullo por la gastronomía catalana y convertirla en un pilar fundamental de la identidad y el turismo en el territorio.
Para ello, el Govern, en colaboración con la Acadèmia Catalana de Gastronomia i Nutrició, la Fundació Alícia y El Bulli Foundation, ha diseñado un programa con más de 50 iniciativas que impulsarán la visibilidad de la gastronomía catalana en el ámbito nacional e internacional.
Para Vilarrubí, este reconocimiento supone "consolidar el prestigio que ya tiene Cataluña" en el ámbito culinario. Destaca que la gastronomía es un reflejo de la cultura de un pueblo y que este premio pone en valor los productos, la tradición y la innovación que han definido la cocina catalana en las últimas décadas. "Somos fruto de nuestro paisaje y la cocina no es más que el reflejo de esta riqueza", añade.
Además, recuerda que "por Cataluña ha pasado la gran revolución gastronómica que se produjo hace 30 años con la irrupción de fenómenos como los de Ferrán Adrià y tantos otros que nos pusieron en el mapa y cambiaron el paradigma mundial de la gastronomía".
"El turismo gastronómico gasta un 20% más que el turista convencional y puede viajar fuera de temporada"
El plan de acción para celebrar la distinción incluye una intensa campaña de comunicación, eventos gastronómicos en todo el mundo y la gira internacional Som Gastronomia. Este programa contará con 30 embajadores, entre chefs y productores, que llevarán la cocina catalana a mercados estratégicos, con el objetivo de posicionar a Cataluña como un destino de referencia en el turismo enogastronómico. "El turismo gastronómico gasta un 20% más que el turista convencional y puede viajar fuera de temporada, lo que supone un gran beneficio económico", explica Vilarrubí.
Uno de los objetivos clave de este reconocimiento es "generar nuevos talentos y una regeneración de los profesionales que se dedican al sector con la ilusión necesaria para desarrollar la gastronomía catalana". En este sentido, Vilarrubí destaca que "debemos potenciar nuestra cocina propia, nuestra tradición y todo lo que se ha desarrollado en términos de innovación en los últimos 30 años".
La colaboración entre la Acadèmia Catalana de Gastronomia, la Fundació Alícia y El Bulli Foundation permitirá impulsar programas educativos y encuentros con expertos para formar a las nuevas generaciones de cocineros y productores.
Otro de los ejes clave de esta iniciativa es potenciar el consumo de productos autóctonos como el aceite de oliva, el vino y los productos lácteos. "Pondremos en contacto a 90 operadores de turismo enogastronómico a nivel mundial con 100 empresas catalanas del sector agroalimentario, la pesca y la producción de alimentos", detalla Vilarrubí.
Además, se organizarán show cookings y encuentros con expertos para poner en valor la cocina tradicional catalana, que convive con la alta gastronomía representada por los más de 60 restaurantes con estrella Michelin en el territorio. "Barcelona es una de las tres ciudades europeas con más restaurantes de tres estrellas Michelin, pero también debemos fortalecer nuestra cocina autóctona y mostrarla como un elemento de interés y atractivo turístico", señala Vilarrubí.
Vilarrubí defiende que el turismo gastronómico es el modelo que Cataluña debe fomentar, ya que "aporta valor a la comunidad, conecta con el mundo rural y contribuye a la recuperación del entorno".
En este sentido, destaca que "es un turismo regenerativo, que además promociona el producto local y se aproxima a él, lo que lo convierte en un modelo ecológicamente sostenible y un aliado en la lucha contra el cambio climático". Por ello, considera clave "apostar por un cambio de modelo hacia un turismo enogastronómico, que nos aproxime a un modelo de producción agroalimentario mucho más comprometido con el territorio".
Como cierre, Vilarrubí lanza un mensaje claro a los catalanes: "Debemos creernos mucho más a nosotros mismos". Insiste en la necesidad de tener la misma confianza que otras culturas gastronómicas han sabido proyectar a nivel internacional. "Hemos de exportar con credibilidad y convencimiento los valores de nuestra gastronomía", concluye, subrayando la importancia de valorar y promover la riqueza culinaria de Cataluña como un elemento esencial de su identidad y de su proyección global.
March 31, 2025
March 24, 2025
Con Las Muns, Mariano Najles convirtió la empanada argentina en una marca global, creativa y con alma internacional.
Los premios Roca Awards celebran su primera edición y ponen en valor la literatura gastronómica.
The Fork no solo llena mesas, crea experiencias con IA, datos y marketing para que comer fuera sea algo inolvidable.
Goiko crea su propio canal de delivery con tecnología, estrategia y una experiencia que va más allá de la hamburguesa.