¿Por qué todo el mundo habla de la comida coreana? Desde el kimchi hasta el bibimbap, la dieta ‘K-food’ está en tendencia. ¡Descubre por qué está de moda y lo que la hace tan viral!
Comida coreana.
En este medio no podemos evitar obsesionarnos con las tendencias en restauración y con lo último en el universo gastronómico. Nos gusta explorar, analizar y, por supuesto, saborear. Por eso, hemos decidido detenernos en un tema que está arrasando: el furor por la comida coreana. Si has notado que cada vez más locales coreanos abren sus persianas en las ciudades, no estás solo. Hay una razón detrás de esta explosión de sabores picantes, fermentados y deliciosamente umami. Por ello, no nos resistimos a probar los mejores coreanos de la ciudad.
Desde el estreno de la segunda temporada de El Juego del Calamar hasta las ingeniosas estrategias de marketing de Netflix junto a grandes marcas de comida, Corea gana popularidad no solo en las pantallas, sino también en nuestras mesas. ¿Coincidencia? No lo creemos. Es el momento perfecto para que la gastronomía coreana conquiste paladares curiosos y hambrientos de algo diferente.
No obstante, mientras leemos y hablamos con expertos, hemos notado que la comida coreana lleva años entrando en el mercado occidental y con una tendencia a la popularidad bastante notable. En general, la cocina asiática en España tiene gran relevancia y protagonismo a la hora de que cualquier persona quiera salir a comer fuera.
Según datos del Centro Cultural Coreano publicados por Gastroactitud hay aproximadamente 83 establecimientos culinarios coreanos en toda España. Incluyendo en esta cifra los supermercados coreanos y los restaurantes. Pueden parecer pocos, pero es que se han multiplicado por cuatro en los últimos cuatro años. Este crecimiento refleja el auge de la cultura coreana en España, impulsado por la popularidad de la música K-pop, las series de televisión y la dieta K-food.
La popularidad mundial de la comida coreana también se ve impulsada por la viralidad de los vídeos de mukbang (retransmisión de comidas) y a los populares programas de cocina coreana, que han ayudado a mostrar al mundo la riqueza y autenticidad del legado culinario de Corea del Sur.
No es casualidad que en 2023 el bibimbap (arroz mezclado con verduras y carne) fue la receta más buscada en Google. Además, canales de YouTube especializados en la cocina coreana han ganado una enorme cantidad de seguidores, llevando sus sabores y técnicas a miles de cocinas domésticas en todo el planeta. ¿El resultado? Una cocina que no solo se disfruta en restaurantes, sino que también inspira a cocineros aficionados en casa.
La gastronomía coreana se presenta como una opción ideal para quienes buscan una alimentación equilibrada y nutritiva. Aunque algunos de sus beneficios aún no cuentan con respaldo científico sólido, la mezcla de alimentos de origen vegetal, las técnicas de cocción respetuosas con el producto y la ausencia de excesos grasos hacen de esta cocina un modelo de salud en cada bocado.
En las mesas coreanas no existe un orden estricto entre primeros y segundos platos. Todo se sirve en conjunto: los famosos banchan (guarniciones donde las verduras son las estrellas), arroz y un plato principal de carne o pescado. Los alimentos fermentados, como el kimchi o las salsas de soja, también son esenciales y aportan beneficios nutricionales destacados gracias a sus propiedades probióticas.
El uso de ingredientes frescos y ricos en fibra, como verduras, legumbres y arroz integral, marca la diferencia en esta cocina. Además de promover una digestión saludable, estos alimentos ayudan a mantener niveles estables de azúcar en la sangre y generan una agradable sensación de saciedad. Todo esto se combina con métodos de preparación como el vapor o el fermentado, que preservan los nutrientes y los sabores naturales de cada ingrediente.
En resumen, en un contexto en el que los clientes buscan opciones más saludables al elegir un restaurante, la cocina coreana destaca como la propuesta ideal para disfrutar sin remordimientos.
Estados Unidos, como epicentro de innovación cultural y gastronómica, ha demostrado ser un trampolín para tendencias que más tarde conquistan otros mercados, incluyendo Europa. Por ejemplo, el poke bowl, aunque su origen está en Hawái, fue su boom en Estados Unidos el que lo ha catapultado a la fama global, haciendo que también se volviera un fenómeno en países como España. Algo similar está ocurriendo con la gastronomía coreana.
En ciudades como Nueva York, considerada una meca culinaria mundial, los comensales hacen largas filas para disfrutar de especialidades coreanas como el ramen, bulgogi, kimbap y el steak al estilo coreano. Este interés demuestra la consolidación de la gastronomía coreana como una potencial tendencia global.
El impacto no se detiene ahí. Publicaciones influyentes como The New York Times han reconocido el valor de la cocina coreana, seleccionando platos como el mulhoe-myeon como uno de los mejores del año 2023.
Al observar cómo la cocina coreana sigue conquista corazones en Estados Unidos, no cabe duda de que su influencia siga creciendo en Europa, marcando el camino de lo que pueda ser la próxima gran sensación gastronómica.
El corazón de la gastronomía coreana radica en el equilibrio entre los cinco sabores: dulce, salado, agrio, amargo y picante. Esto se logra mediante el uso de ingredientes fundamentales como el gochujang (pasta de pimiento rojo fermentado), doenjang (pasta de soja fermentada), ganjang (salsa de soja) y el característico aceite de sésamo tostado. Además, elementos como el ajo, el jengibre y las cebollas se utilizan generosamente, aportando complejidad y profundidad a cada plato.
Otro pilar de esta gastronomía son las verduras, tanto frescas como fermentadas, que enriquecen los sabores y promueven una alimentación saludable (como os comentamos en el apartado anterior. Entre estas destaca el kimchi, un imprescindible de la cocina coreana. Esta guarnición de col fermentada con chile y especias que complementa las comidas con su sabor picante y ácido, además de aportar beneficios probióticos que favorecen la salud digestiva.
España ha logrado cifras récord en turismo en 2024. Conoce los datos oficiales, pues la restauración y la hostelería se ven beneficiadas por el aumento significativo de visitantes internacionales y el gasto turístico.
Alicante está de celebración y con razón: su cocina, su tradición y su innovación han conquistado el título de Capital Española de la Gastronomía 2025. ¿Listo para descubrir detalles del destino gastronómico del año?
Telepizza regalará porciones gratis el 6 de febrero en 400 locales de España, sin compra obligatoria, para celebrar el Día Internacional de la Pizza.
La Ley Antifraude Hostelería trae cambios importantes en facturación y control de caja. Descubre cómo afecta a los negocios de restauración y hostelería para que estén al día con las obligaciones de la normativa fiscal.